Literatura en Mesopotamia
La civilización
mesopotámica fue una de las civilizaciones más desarrolladas en la antigüedad
con varios avances tales como la creación de la rueda, las matemáticas y la
escritura gracias a los aportes realizados por varias culturas, tales como
los sumerios, acadios, asirios y babilónicos en el territorio de Mesopotamia,
ubicado entre en los ríos Tigris y Éufrates que hoy es Irak y Siria.
Uno de
los mayores avances de Mesopotamia fue la creación de la literatura, pero para
saber más de ella primero debemos conocer más sobre la civilización que la creo
y el entorno de esta.
Geografía
Como ya
sabemos, Mesopotamia se encontraba entre los ríos Tigris y Éufrates lo cual le
daba una gran ventaja en la agricultura y al haber desarrollado un buen sistema
de producción agrícola Mesopotamia se expande y con ello crea las
ciudades Bouqras, Umm Dabaghiya y Yarim que
son solo las primeras de las muchas ciudades que el territorio de Mesopotamia crearía.
Debido
a su gran ubicación, muchas civilizaciones querían tomar control de este
territorio, muchos de estos invasores lograron tomar control del territorio mesopotámico
y cada nueva cultura adquiría los descubrimientos de la antigua civilización y
con este conocimiento creaban nuevos avances.
Cultura
Mesopotamia fue el territorio de varias ciudades cada una de
ellas con una cultura diferente e influenciada por otras civilizaciones, pero
cada una de estas contaba con un marcado sistema social el cual se conformaba
por:
- Sacerdote
- Nobles
- Officiales del gobierno
- Mercaderes,
granjeros y artesanos
- Esclavos
En
ese orden de clase social siendo obviamente el rey la clase más
alta y los esclavos siendo la más baja.
Cada
una de estas clases tenía un papel importante.
El rey era
considerado un representante de los dioses por lo que muchas de sus tareas consistían
en realizar todo tipo de rituales para que los dioses ayudaran a la ciudad a
prosperar, esto con la ayuda de los sacerdotes quienes también se encontraban
en una clase alta ya que la religión era muy importante para estas
civilizaciones y cualquiera que pudiera estar en contacto con sus dioses era
considerado importante.
Dicho esto,
no es difícil imaginar que muchos de los trabajos de los artesanos era crear
piezas que representaran a sus dioses además de, obviamente otros bienes tales
como joyas, armas, ropas o cerámica las cuales los mercaderes comerciaban al
igual que los bienes agrícolas que los granjeros cultivaban.
Dada la gran
prosperidad de la civilización esta misma creció por lo que era necesario un
sistema para mantener el orden y crear leyes así que se creó un gobierno para
ejecutar estas tareas. Aun con la gran importancia de este puesto, los oficiales
del gobierno estaban por debajo de los nobles quienes eran personas de la realeza,
aunque no tenían el mismo poder que el rey.
Estilo de vida
Las personas
que conformaban las civilizaciones en Mesopotamia tenían diferentes estilos de
vida según sus clases sociales, pero la mayoría de estas vivían en casas de un
piso, sin ventanas, con formas de caja alineadas sin espacio entre ellas,
aunque familias con una clase un poco más alta vivían en casas de dos pisos que
contaban con un patio en el interior y ventanas.
Las
personas de clase media, tales como artesanos o mercaderes, se ganaban la vida
intercambiando o comerciando sus bienes en el centro de la ciudad que era el
principal punto de comercio.
Como
podemos imaginar, la clase alta vivía una vida llena de lujos y joyas, pero ese
era el caso opuesto de los esclavos, quienes eran usualmente extranjeros
capturados en guerras o niños que pagan las deudas de sus padres. Esta clase
era privada de su libertad, pero los esclavos con deudas podían conseguir su libertad
comprando esta misma.
A pesar de
las diferencias sociales la religión era la mayor prioridad de las antiguas
civilizaciones de Mesopotamia por lo que estas crearon templos en el centro de
la ciudad llamados zigurat los cuales tenían forma de pirámide
y era el lugar en el que los sacerdotes realizaban sus rituales, ofrendas u
oraciones.
El estilo de
vida que llevaban estas civilizaciones era prospero debido a los avances que
solo iban en aumento hasta el punto en el que se vieron en la obligación de
documentar estos mismos. Los oficiales del gobierno necesitaban plasmar sus
leyes, los sacerdotes necesitaban anotar los rituales y los mercaderes debían
un registro de sus deudas y pagas y con esta necesidad se crea el primer
sistema de escritura llamado cuneiforme el cual se usaba sobre tablillas de
arcilla.
Características de la literatura
El principal
propósito de la literatura era mantener registros, pero con el paso del tiempo
se ve un claro interés en transmitir leyendas, rumores o acontecimientos a través
de la lectura para poder transmitir de forma fiable lo que hasta el momento se
comunicaba de boca en boca.
La principal característica de la literatura es el cambio que esta crea en las civilizaciones ya ahora pueden transmitir información de generación en generación.
Esta literatura se plasmaba en piedras o en arcilla a través de símbolos empleando un punzón en forma de cuña, razón por la que se le nombro cuneiforme.
Géneros
En esta importante literatura podemos encontrar relatos sobre los origenes miticos del mundo abarcando la creacion del universo, de los dioses y del hombre mostrando esa curiosidad que el hombre siempre ha tenido pero que era mucho mas marcada en ese entonces
Estos se transmitian por textos e himnos religiosos y poemas epicos como lo es el Enuma Elish, un famoso poema babilonico que trata la creacion.
Personajes de la literatura
·
Nabucodonosor II fue un gobernante babilónico reconocido
por su aparición en la Biblia en el libro de Daniel gracias a su conquista de Juda
y Jerusalén.
·
Nabopolasar fue el gobernador siguiente a
Nabucodonosor II y fue el autor de libros como el Cilindro de Napobalasar en el
que alaba sus hazañas como rey. Su literatura usualmente constaba de
descripciones de proyectos de construcción babilónicos.
Referencias
https://www.lifeder.com/literatura-mesopotamica-caracteristicas-autores-contexto-historico/
https://es.marenostrum.info/index.php?title=Antigua_Mesopotamia
https://es.wikipedia.org/wiki/Nabucodonosor_II
https://es.wikipedia.org/wiki/Nabopolasar
Comentarios
Publicar un comentario